Elecciones federales de Alemania de 1919

← 1912 • Bandera de Alemania • 1920 →
Elecciones federales de 1919
423 escaños de la Asamblea Nacional
212 escaños necesarios para la mayoría absoluta
Fecha Domingo 19 de enero de 1919
Tipo Federal
Período Constituyente

Demografía electoral
Hab. registrados 36,766,500
Votantes 30,524,848
Participación
  
83.02 %  1.9 %
Votos válidos 30,400,286
Votos nulos 124,562

Resultados
SPD
Votos 11,509,048  170.8 %
Escaños obtenidos 165  55
  
37.86 %
Zentrum
Votos 5,980,216  200.8 %
Escaños obtenidos 91  0
  
19.67 %
DDP
Votos 5,641,825  
Escaños obtenidos 75  
  
18.56 %
DNVP
Votos 3,121,479  
Escaños obtenidos 44  
  
10.27 %
USPD
Votos 2,317,290  
Escaños obtenidos 22  
  
7.62 %
DVP
Votos 1,345,638  
Escaños obtenidos 19  
  
4.43 %
Otros partidos e independientes
Votos 484,790  
Escaños obtenidos 7  
  
1.58 %

Resultado por distrito electoral
Elecciones federales de Alemania de 1919

Composición de la Asamblea Nacional
Elecciones federales de Alemania de 1919
  22   USPD  165   SPD  4   BB  75   DDP  1   SHBL
  1   DHP  91   Zentrum  19   DVP  1   BL  44   DNVP


Ministro-Presidente del Imperio Alemán

Las elecciones federales de Alemania de 1919 tuvieron lugar el domingo 19 de enero del mencionado año con el objetivo de elegir los 423 escaños de una Asamblea Nacional a cargo de redactar una nueva constitución, tras el final de la Primera Guerra Mundial. Fueron las primeras elecciones en el territorio del colapsado Imperio alemán en las que se aplicó el sufragio universal y, en definitiva, las primeras elecciones completamente libres en la historia de Alemania. Las elecciones fueron convocadas por el Gobierno alemán en funciones, presidido por Friedrich Ebert, del SPD, partido que había ganado las últimas elecciones monárquicas, las de 1912. El sistema electoral empleado en las elecciones fue un estricto escrutinio de representación proporcional por listas, en reemplazo del antiguo sistema de uninominal empleado durante el régimen imperial, que facilitaba una masiva manipulación arbitraria de circunscripciones en favor de los distritos rurales conservadores. La Asamblea Nacional electa en los comicios se encargaría de redactar una nueva constitución que convertiría al país en una república semipresidencialista, dando inicio el período histórico conocido como República de Weimar (1919-1933).

El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) consiguió un amplio triunfo con el 37.86% de los votos y 163 escaños, garantizándose no solo la mayoría simple en el legislativo, sino además la distinción de ser el único partido en obtener por sí solo un tercio de las bancas, lo que le daba una preeminencia inobjetable en la sanción de la nueva constitución. El 2 de febrero, se realizaría una elección parcial para cubrir 2 escaños que representarían a las tropas estacionadas en el Frente Oriental. El SPD obtuvo una aplastante victoria con el 60.04% de los votos y se quedó con ambas bancas, aumentando su primera minoría a 165 escaños. En segundo lugar quedó el Partido de Centro (DZP o Zentrum) con el 19.67% y 91 escaños, conservando intacta su representación del último Reichstag Imperial, electo en 1912. El Partido Democrático Alemán (DDP), fundado unos meses atrás, obtuvo el 18.56% de los sufragios y 75 escaños. La derecha monarquista sufrió una estrepitosa derrota: sus dos principales formaciones recientemente fundadas, el Partido Nacional del Pueblo Alemán (DVNP) y el Partido Popular Alemán (DVP) quedaron en cuarto y sexto lugar respectivamente, con el DVNP recibiendo el 10.27% y 44 escaños, y el DVP el 4.43% y 19 escaños. A la extrema izquierda espartaquista no le fue mejor, y su formación, el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD) logró solo el 7.62% y 22 escaños. Los demás partidos no superaron el millón de votos y los 7 escaños restantes se distribuyeron entre distintas fuerzas regionales y menores. La participación fue del 83.02% del electorado registrado, algo más baja que en la elección anterior, aunque en realidad, debido a la instauración del voto femenino y la reducción de edad para sufragar, el padrón registrado y, por lo tanto, la cantidad de votantes, prácticamente se triplicó con respecto a 1912.

Los comicios dieron una abrumadora victoria a los partidos favorables a mantener la democracia liberal como forma de gobierno (el SPD de centroizquierda, el Zentrum de centroderecha católica y el DDP liberal), logrando un 76.09% de los votos juntos y ocupando más de tres cuartos de los escaños parlamentarios, pudiendo formar un frente postelectoral conocido como Coalición de Weimar, que formaría el nuevo gobierno y sancionaría la nueva constitución. El 4 de febrero, el socialdemócrata Friedrich Ebert, hasta entonces jefe de gobierno interino, fue elegido Reichpräsident (Presidente Imperial) y el 13 de febrero, Philipp Scheidemann, también del SPD, asumió como Ministro-Presidente, aunque meses más tarde el cargo sería renombrado a Canciller Imperial de Alemania.[nota 1]

Tras la ronda de consultas celebrada por el jefe del Estado alemán, Friedrich Ebert, se pudo formar un Gobierno de coalición del SPD con el DDP, y fue investido Philipp Scheidemann como nuevo presidente del Gobierno de Alemania. Tras la dimisión de Scheidemann, se formó un nuevo Gobierno de coalición SPD-DDP, bajo la presidencia de Gustav Bauer. Una nueva dimisión, esta vez de Bauer, como presidente del Gobierno, dio paso al Gobierno de Hermann Müller, apoyado parlamentariamente por el SPD y el DDP. Ante la ruptura del pacto de Gobierno entre el SPD y el DDP, el presidente del Gobierno, Hermann Müller, disolvió el Reichstag y convocó elecciones anticipadas en junio de 1920.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne